Esta semana queremos dedicar nuestra entrada principal a tres costumbres de las que nos han dado referencia en muchos lugares y que a veces están relacionadas. No hablamos más que por boca de los que nos han contado y a todos ellos y ellas van dedicadas estas breves palabras.
Las trastadas
![]() |
Magaz de Abajo - Fotografía de Rebeca Mohedano |
Yendo a lo particular como siempre hacemos, en Villar de las Traviesas nos decían que junto a la iglesia hay unas morales y subían a ellas los arados. En Borrenes también realizaban esta costumbre hasta que en una ocasión un mozo cayó en un pozo y se ahogó. Y aunque las prácticas vienen siendo las mismas, varían bastante las fechas en que se realizan. En Robledo de las Traviesas este día era conocido como "sábado de tentaciones", en Rodanillo se desarrollaba y lo llamaban sábado de las trastadas. Junto a las localidades de Villar de las Traviesas, Borrenes, Noceda o Pombriego esto se hacía antes de amanecer el día de Pascua (Domingo de Resurección). En Pombriego, además de robar los tiesto para ponerlos en la puerta de la iglesia, se plantaba una cerezal florida en el Sagrado. Especialmente cobra sentido la costumbre de tocar toda la noche las campanas, pues los días anteriores no se tañían por luto a la muerte de Jesucristo. Lo cual da lugar a muchas otras costumbres y travesuras que nos han contado y en las que no nos detendremos en esta ocasión.
![]() |
Campanario de las Traviesas |
Pero en otras localidades como Oencia o San Fiz do Seo esto nos contaron que se hacía la madrugada de nochevieja. En el Valle (Ayuntamiento de Bembibre), también usaban la misma fecha aunque la denominan vispera de San Manuel.
De Villadepalos y San Esteban de Valdueza nos han contado que se hacía todavía en la Cuaresma, la noche anterior al Domingo de Ramos. En San Esteban los mozos llevaban desde el Matón de Toral encinas grandes en un carro hasta la puerta de la iglesia. Del Soto cortaban un "cantiago" (bravos grandes de castaño), uno para colocarlo en el teso y otro junto al campanario. También iban a los olivos del jardonal en Valdefrancos con el carro, para ponerlos junto a la iglesia para el Domingo de Ramos. Para estas labores, el ramo no iba tirado por vacas, ni otra pareja, sino por los propios mozos.
En Quilos, Carracedo del Monasterio o Cacabelos donde la costumbre se ha mantenido muy reciente y se ha centrar en robar durante la noche de San Juanlos tiestos de ventanas, balcones y de las casas en general para llevarlos a la plaza del pueblo.
Otra la escogida en Villaverde de los Cestos para el conocido como "día de las Cencerradas", era el día de la Ascensión (40 días después del domingo de Resurrección), y este día rompían a la puerta de casa los cacharros viejos que ya no valían y que habían guardado todo el año para ese momento. Todas ellas prácticas muy similares que a veces enlazan con la siguiente.
Colocar Ramos a las mozas

Bendecir los Ramos el Domingo de Ramos

Esperamos que os haya gustado tanto como a nosotros tomar nota y escuchar todas estas descripciones. Intentamos dar una pincelada de las realidades que nos contaron, más que un trabajo profundo y descriptivo. Con todo esto, poco más que decir y vistas las fechas en las que estamos, nos despedimos con el popular: Domingo de Ramos, quien no estrene, no tiene manos.
Da gusto enterarse de las trastadas de los pueblos, sobre todo de mi pueblo de acogida(Bembibre).
ResponderEliminar