En la revista La Fuente de la Risa de 2018 del Club Popular de Turienzo Castañero publicamos el siguiente artículo.
Gaiteros en el Bierzo Alto
![]() |
Trabajadores de la MSP celebrando Sta. Bárbara |
La popularidad actual de la gaita es muy reconocida en todo el noroeste, pero conocemos muy poco de si esta popularidad se debe a un arraigo antiguo en la zona , o de una moda reciente. Pues, desde antes de la explosión en los años noventa en la comarca de las bandas de gaitas, el fenómeno de la música celta y el posteriormente el folk actual, ha habido cierto gusto hacia este instrumento. En poblaciones urbanas como Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Bembibre o también en Fornela, ha habido cierta simpatía por contratar para las fiestas patronales grupos reconocidos de gaiteros de Galicia, principalmente cuartetos tradicionales (formados por dos gaitas o gaita y clarinete, caja y bombo). Este fenómeno viene de lejos, pues los Soutelos de Montes, mítico cuarteto tocó en Santiago Millas (Maragatería) en 1928. Los grandes cuartetos de Galicia como los Maravillas de Celanova, los Enxebres de Cacheiras o los Montes de Lugo se podían encontrar en las fiestas principales de la comarca durante el S.XX. Pero también otros más cercanos como Follas Novas de Córgomo eran habituales en las alboradas. Algunos grupos destacados de la comarca como los Brisas del Sil o los Tarafedas integraron instrumentistas locales y gallegos. Incluso en los Brisas del Sil también se integraron gaiteros jóvenes muy reconocidos como Manuel Brañas o Raúl Galego.
Ese gusto por los grupos gallegos se extrapola también a la música popular, a través de las Bandas de Música, Orquestas, Charangas y a músicos que vinieron a ejercer su profesión ligada muchas veces a la enseñanza. Algunos de estos músicos gallegos y de otras zonas que se asentaron en la comarca, acabaron enseñando a tocar a la mayoría de las orquestas y orquestinas que tendríamos por nuestros pueblos. Enseñaron a tocar la batería, el saxofón, el acordeón... Serían parte importante del desarrollo de los grupos populares rurales.
Tras numerosas entrevistas por la comarca, hemos encontrado testimonios de tamboriteros en el Bierzo Este y Central (hasta en poblaciones como Dehesas, Narayola, Horta o Villafranca del Bierzo), así como en la Cabrera o Maragatería (donde encontramos algunas referencias de gaiteros y tamboriteros, especialmente estos segundos en un gran número en la tierra maragata). Además, recuerdan y viven gaiteros, con una gran densidad en el Oeste (valles del río Selmo y Valcarce), teniendo también constancia, en menor media de estos instrumentistas en el Centro de la Comarca (como en Peñalba de Santiago, Bouzas o Montes de Valdueza, Villavieja...) y en la parte Este. Si bien en Ayuntamientos como Trabadelo, Balboa, Barjas y parte del de Villafranca, parece que desconocían la figura del tamboritero. Hay numerosas poblaciones donde convivían con total normalidad en la fiesta y el baile ambos instrumentos y en otras donde tocaban tamboriteros de forma menos habitual, como el Ayuntamiento de Candín, en el que el conocido como el Tío Vitán de Tormaleo tocaba la Danza que realizaban los mozos de Suertes (Sortes) y Espinareda de Ancares (Espiñeireda).
La relación entre gaiteros y tamboriteros es muy cercana y son varios los ejemplos de músicos que tocaron ambos instrumentos (como Adelino Rodríguez de Santiago de Peñalba o Moisés Liébana que también tenía una chifla con la que tocaba melodías). Tanto la gaita como la chifla comparten totalmente el mismo proceso de aprendizaje ligado a la transmisión oral y en la mayoría de los casos se iniciaban en las tareas de pastoreo. En la infancia, todos comenzaban a tocar con flautas y pipas de lengüeta simple o doble elaboradas con castaño, centeno o saúco. Todos esto músicos aprendían de forma autodidacta, tomando ejemplo de otros instrumentistas y siempre tenían cerca a alguien que les orientaba y les cantaba canciones (muchas veces madres o abuelas), con las que formaron los primeros temas de su repertorio.
En la parte más oriental de la comarca hemos dado con testimonios de gaiteros rurales ligados a la tradición y también con varios ejemplos de gaiteros venidos de fuera que siguieron tocando en esta zona.
![]() |
Avelino Arias |
También tenemos otras referencias en pueblos como Losada, o Folgoso de la Ribera, más o menos enlazados con la tradición (uno de ellos, Antolín, que aunque debió tocar de joven, nos contaban que aprendió parte de lo que sabía en el servicio militar durante la guerra civil ) o Manuel Vega García al que no podemos considerar un gaitero tradicional al huso, ya que a pesar de ser el hijo del tamboritero de Horta, no creemos que enlace como otro eslabón en la cadena de tradición oral. Otro dato a tener en cuenta es la instauración en el pasado siglo de bandas de gaitas, cornetas y tambores en los tres ejércitos por cuarteles de todo el país, y por las que pasaron gentes de todo lugar. Aun sigue en activo una tan cercana como la de Astorga.
Otros de los aficionados a la gaita fueron emigrados de diferentes lugares para acercarse al desarrollo que trajeron a la contorna las minas. La mayoría de estos trabajadores vinieron de Galicia, además viajaron su instrumento y siguieron tocando en la juventud, aunque sólo fuera en fiestas locales. En la zona de Ponferrada ocurrió lo mismo y en empresas como la MSP o Endesa estuvieron trabajando gaiteros que de vez en cuando daban alguna tocata, como el famoso José Raído "Patelas" (de Cuntis), Lisardo Bóveda que vino de Ourense, o Enrique Gómez o Eduardo González que tras pasar la juventud en Cervantes terminaron residiendo en San Andrés de Montejos y Camponaraya respectivamente.
Entre estos gaiteros emigrados al Bierzo Alto atraídos por el trabajo, tenemos en Tremor de Arriba a José Cabadas que vino de Galicia y que tocó de joven. En Torre del Bierzo también encontramos otra gaita conservada por la familia de otro emigrado. O en Bembibre, donde en el barrio de Mojasacos también residió Jesús Suarez, conocido como "Señor Chus" del Conceyu de Aller, que tocaba en reuniones familiares la gaita asturiana.
Y si nos preguntamos de donde sacaban muchas de estas gaitas, de donde salió un número tan ingente de las mismas en los últimos setenta años, la principal respuesta está en la provincia de Pontevedra. Hemos visto multitud de gaitas construidas por el taller de Represas de Xinzo de Ponteareas que se vendían en todo tipo de negocios como la tienda "Tirantines" de Bembibre, pero también en Ponferrada, Toral de los Vados o Pedrafita do Cebreiro. A pesar de que este taller tuvo una gran reputación cuando las gaitas eran construidas por el conocido como "Marreco", las siguientes generaciones se dedicaron a construir gaitas con una producción muy numerosa utilizando medios más modernos a precios muy populares y de una calidad menor. También hemos visto gaitas del taller García Riobó de A Estrada, un taller que continúa en la actualidad y que tiene más de 250 años. Un ejemplo de estas gaitas era la utilizada por Avelino de Villar de las Traviesas.
Otro punto de influencia durante el S.XX respecto a la gaita, fue la interacción entre gentes de diferentes lugares durante las siegas. El encuentro tras las largas jornadas de trabajo daba lugar también a momentos para el baile y para la música. Este factor amplió los repertorios, un claro ejemplo de ello es el del gaitero y acordeonista Nemesio Alonso de Torrestío de Babia, que interpreta algunas canciones en su gaita asturiana aprendidas de otros gaiteros venidos a tocar a las siegas y así toca alguna muiñeira popular y algún otro tema moderno.
La radio, las orquestas y charangas, los vinilos y las posteriores cassettes es otro de los puntos que modernizaron tanto el repertorio de estos gaiteros y tamboriteros del Bierzo Alto. Todos tocan y han mantenido en la memoria colectiva de lo que consideramos folclórico canciones como: na veira do mar, la Rianxeira... en plena convivencia con un repertorio antiguo y heredado que no está tan divulgado.
![]() |
José Cavadas |
El repertorio que hemos podido referenciar de estos gaiteros del Bierzo Alto está totalmente ligado a canciones vocales y tienen una gran parte de repertorio moderno posterior al primer tercio del S.XX, temas de moda la mayoría canciones cantadas (pasodobles, valses..). Al ser gaiteros que desarrollaban el oficio tienen un repertorio amplio para el baile (jota y agarrao), canciones que simplemente acompañaban la voz (géneros como la asturianada han sido enormemente populares), así como temas para la procesión o la alborada.
Por último, decir que en la provincia también tenemos alguna referencia de dúo entre gaitero y tamboritero (chifla y tambor) tocando juntos, aunque no deja de ser un dúo exótico y muy puntual en la tradición; pero que consta de abundante representación en la iconografía de siglos anteriores.
Como conclusión, podríamos decir que si bien la gaita no es un instrumento tradicional representativo en el Bierzo Alto, no era un instrumento desconocido ya que tuvo cierta presencia en la memoria colectiva.
![]() |
Fiesta de la Convivencia Turienzo Castañero 1989 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario