jueves, 15 de junio de 2023

Denise - Bea - Lucía

De la memoria al presente


Este trío esta formado por tres mujeres bercianas que toman como punto de partida para su propuesta artística el repertorio de tradición oral de esta comarca de la provincia de León y de zonas limítrofes. Actualizan todo tipo de cantos del repertorio tradicional (tonadas de baile, cantos de trabajo, del ciclo anual…) acompañadas del violín y de todo tipo de instrumentos de percusión tradicionales (pandeiro, tambor, bombo, pandeiras…), especialmente de la pandereta.

Piezas salpicadas de presentaciones en las que reflexionan sobre todo tipo de costumbres y tradiciones a la vez que nos acercan a la figura de cada una de las informantes de las que aprendieron cada pieza. Sobre todo, mujeres que vivieron los grandes cambios acontecidos en el último siglo y que vivieron las transformaciones y cambios de vida que desplazaron una sociedad muy arcaizante y rica en lo musical.

Denise – Bea – Lucía es un trío que mantiene este nombre para poner valor el nombre de las intérpretes, ya que en tantas ocasiones han sufrido un proceso invisibilización en el que esos nombres propios de tantas informantes se han ido diluyendo.

El grupo comienza como un dúo formalizado por Bea Boto y Denise Silva en 2019 y tras ofrecer conciertos por la península y participar en grabaciones discográficas y audiovisuales; a finales de 2021 se constituye como trío con la entrada de Lucía Iglesias que aporta juventud y una visión diferente ya que ella proviene especialmente del mundo de la música clásica. 

Las tres se dedican profesionalmente a la música tanto desde la docencia como desde la interpretación formando individualmente parte de numerosos proyectos exitosos en distintos estilos. Además, Denise Silva realiza un trabajo profundo de investigación sobre la música y baile tradicional que se complementa con las facetas de sus compañeras. 





Trayectoria

En este tiempo el grupo ha participado en gran cantidad de proyectos, conciertos e iniciativas, incluimos a continuación las más relevantes.

-Participación en el proyecto audiovisual internacional La Música Ibérica Queriéndose a Sí Misma en 2015

-Disco #tocandobajoteito 2017

-Presentación del disco #tocandobajoteito en el teatro Bergidum de Ponferrada 2018

-Participación en el proyecto audiovisual internacional Diarios de Pandereta 2018

-Participación en la I Gandaina Urbana celebrada en Ponferrada 2018

-Concierto en el Omafolk 2019 Festival de Panderetas y Naturaleza en Salce

-Participación en la I Pandeirada de Vega de Espinareda 2019

-Concierto en el Otoño Cultural de Santa Marina de Torre 2019

-Concierto en el Ciclo de Perto en O Barco de Valdeorras 2021

-Concierto en la celebración del día de Santiago dentro de la Programación Camiño da Cultura y que tuvo lugar en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía 2021

-Publicación del disco Madera Pelleyu y Fierros (2021) y presentación del mismo en el Teatro Bergidum de Ponferrada en diciembre del mismo año.

-Concierto en el IV Encuentro Internacional de Mujeres creadoras celebrado en Cobarrubias (Burgos) 2021.

-Concierto en el Serán 03 III Encontro Galego de Cultura Popular – Gaiás Cidade da Cultura Santiago de Compostela 2022.

-Concierto en la Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada (2022) dentro del programa Camiño da Cultura y junto al grupo Tres Pesos.

-Proyecto audiovisual Sembrando Pan (2022)



martes, 20 de septiembre de 2022

Nuevo Curso 2022-23

Comenzamos un nuevo curso de formación en música y baile tradicional. Denise Silva y Diego Bello estaremos este nuevo curso dando clase en diferentes escuelas, colectivos y agrupaciones clases de instrumento (percusión tradicional, flauta y tambor, castañuelas, pandereta y canto o gaita). Este curso empieza con normalidad y os presentamos en este cartel las localidades en las que estaremos dando clase. Podéis informaros y probar sin compromiso en cualquiera de ellas, lo más fácil es llamarnos o escribirnos por cualquier medio (correo tocarbajoteito@gmail.com o por teléfono y whatsapp en el 657 903 450 o en el 660 383 575).

No dejéis de preguntar por estas clases que complementaremos con actividades monográficas puntuales a lo largo del año. 



martes, 11 de enero de 2022

Empieza el segundo trimestre y seguimos trabajando en Tocar Bajo Teito

Nuevo trimestre y seguimos trabajando. Ya sabéis dónde podéis encontrarnos, clases de música y baile tradicional para todos los niveles y edades. Con todas las medidas de seguridad, disfruta de una actividad con mucha raíz. Pregunta y prueba sin compromiso, contacta con nosotros por email, teléfono, whatsapp o por redes sociales. Te informamos, estás a tiempo de incorporarte este nuevo trimestre




lunes, 10 de enero de 2022

#yocantoaguinaldo 6.0

 Pasaron los Reyes y pasó una nueva edición de #yocantoaguinaldos. Una edición en la que no hemos estado activos, pero estas fiestas no han dejado de sonar en las redes aguinaldos, aguilandos, cantos de reis, reises... Gracias a los que aún así habeis utilizado la etiqueta y al menos compartimos un pequeño vídeo del año pasado en el que Paco y Nicolás explican que es eso de "Os Reis volta" que decian en Dehesas (que se dice Desas y los viejos decían Devesas ou Divesas). Feliz año a todos y volvemos al trabajo

Grabado en Carracedelo en Diciembre de 2020




jueves, 30 de diciembre de 2021

2021 Termina un año muy intenso

 Toca ir haciendo balance del año y ha sido un año especialmente duro e intenso. Un año en el que hemos trabajado lo de los dos últimos en uno. Hemos hecho cosas muy bonitas, proyectos que han salido adelante y otros que están iniciados y que verán la luz pronto, tenemos mucho por publicar todavía. No dio tiempo a todo lo que nos hubiera gustado, muy poco tiempo para descansar y muchas otras cosas que nos hubiera gustado hacer, pero este año tocaba intentar sacar adelante proyectos.

El blog es cierto que lo seguimos teniendo un poco parado pero cualquiera que quiera seguirnos y estar al día de todo lo que hacemos, sólo tiene que seguirnos en redes sociales (facebook, instagram y un poco menos activos, en twitter).

En la docencia, 2021 a caballo entre dos cursos, uno que terminó y que sufrimos para sacar adelante y otro que empezó con cambios. Dejar la Escuela de Folclore de León y alguna clase más fue una decisión dura, pero la oportunidad de trabajar en un cole no se presenta todos los días. Aún así nos metimos en algún jardín más, con el primer trimestre empezado comencé a dar clase en la Escuela Municipal de Música de Camponaraya. Ya nos queda poco para terminar el disco de la Banda de Gaitas Mencía de Toral de los Vados. Y cierre del año despidiendo a la gente de Láncara.
Dedicamos muchas horas en sacar adelante Camiño da Cultura desde el Centro Galicia en Ponferrada y lo conseguimos. Hicimos decenas de actividades: diez charlas, dieciséis talleres, más de quince actuaciones, una exposición... Un no parar de Junio a Diciembre que nos desgastó mucho, pero que nos ha dado grandes alegrías y oportunidades. No calculamos lo que nos llegaría a absorber esta propuesta. Ahora con esta experiencia, llevamos semanas trabajando en Camiño da Cultura 2022.
En lo artístico, pudimos tocar poco de calle, lo que más hacíamos hasta 2019, pero tuvimos la fortuna de poder dar una buena cantidad de conciertos por Castilla y León y Galicia. Arrancamos el año en Lugo con Xabier Iglesias y tuvimos un parón de varios meses, a partir de ahí, cinco conciertos con los Pamplinas, seis de Denise y Bea, ocho actuaciones con los Pamplinas haciendo oficio, un concierto con Borja Rodríguez Tablado, tres actuaciones como tamboritero, un par de actuaciones de Denise y Diego como dúo (parece que al final consolidaremos este formato), una colaboración con la Orquesta Sinfónica de Ponferrada y del Bierzo, colaboración con Denominación de Origen Band, presentación en Ponferrada de Madera, pelleyu y fierros y muchas más con asociaciones, algún encuentro, actuaciones como solistas y algún evento privado.
Participé grabando un tema para el documental "Real Valle de Ancares". Seguimos haciendo divulgación de música tradicional en Radio Bierzo y en FM Bierzo, el último programa se pudo escuchar este mismo día 28 de Diciembre. Varios artículos que se publicaron como los de la Revista Losada o Truébano. Y hasta una participación en las el I Congreso Internacional sobre Jornadas de IEB sobre Patrimonio Inmaterial. Aun fuimos algo por la tele, tamén ao Luar coa Xente do Corgo. Por supuesto, no nos olvidamos de #yocantoaguinaldos y aun sacamos tiempo para salir a grabar algún día.
La Asociación de Gaiteiras Galegas también nos dio la oportunidad de exponer la publicación que hicimos sobre la gaita en el Bierzo y Cabrera, así como con David Omaña de mostrar lo que conocemos del baile tradicional en Ancares.
Un año lleno de clases y talleres con muchas precauciones, de muchas charlas y conferencias, de mucho movimiento y en el que hemos tenido en muchas cosas mucha suerte. Con limitaciones, con un público muy respetuoso y entregado que nos dio la oportunidad y el impulso necesario para seguir adelante. Y no cuento todo aquello para lo que nos faltó tiempo o se cayó por el camino (que fue más de una).
A todxs los que habéis formado parte de este 2021, gracias. El resto de cosas que vivimos este año, quedan como siempre, para vivirlas en persona y no por las redes. Feliz entrada y salida de año. Que este 2022 nos traiga a todxs muchas salud y alegría.
Y para acompañar algunas imágenes importantes de este año que se acaba en un pequeño vídeo con música interpretada por nosotros en #tocandobajoteito



miércoles, 15 de septiembre de 2021

Curso 2021-21

Comenzamos el curso y nos podéis encontrar enseñando este curso música y baile tradicional en todas estas localidades. Pregúntanos y te informamos, todos los niveles, todas las edades y compromiso de enseñanza de calidad. Prueba sin compromiso.

Aprende a tocar y a bailar conociendo las fuentes y de una forma divertida.



sábado, 26 de diciembre de 2020

Jota Cantada, un poco sobre nuestro repertorio - Los Pamplinas

 Una de las cosas que llevamos defendiendo desde hace años es conocer profundamente el repertorio que utilizamos y que damos a conocer. Ese es uno de los aspectos que nos parecen especialmente importantes tanto para enseñar, divulgar y por supuesto para interpretar. Por eso queremos escribir estas líneas sobre la Jota Cantada que hemos elegido los Pamplinas para el proyecto Son de León. 

Los Pamplinas somos un grupo de música tradicional que intentamos mantener el oficio de músicos tradicionales con mucho cariño y responsabilidad con un repertorio cercano. Este año nos invitó el Instituto Leonés de Cultura a participar en este proyecto que pretendía agrupar a distintos grupos y artistas de la provincia que nos relacionamos con la música tradicional a través de la canción, a través de la voz. Una propuesta audiovisual en la que aparecen distintas formas de acercarse a la tradición oral y que también son permeables a las hablas de los diferentes puntos geográficos representados. Bajo la mirada de Juan Marigorza y en el marco incomparable del Castillo de Cornatel los Pamplinas interpretamos esta pieza escogida para la ocasión. Por desgracia, por causas ajenas no pudimos interpretar otro tema que se nos quedó fuera, en el que acompañábamos nuestras voces con la flauta y el tambor.

Pero vamos a centrarnos en esta Jota que fue interpretada por Leonardo Gallego a la gaita y Agustín García (1924-1997) acompañados por Pepo Nieto (profesor de percusión y miembro de la Escola) al tambor en el Encontro de Gaiteiros Tradicionais que organizó la Escola de Gaitas de Villafranca con motivo de su X Aniversario. Este se celebró el 28 de Diciembre de 1991 y se publicarían varias piezas interpretadas ese día en una Cassette por la discográfica Tecnosaga el año siguiente. En nuestro trabajo recientemente publicado por el Instituto de Estudios Bercianos incluimos la partitura para gaita de este tema así como un comentario analizándolo y aportando varios datos al respecto. Pero vamos a incluir nuevos datos para esta entrada en nuestro blog sobre estos dos interpretes. 

Leonardo Gallego de San Fiz do Seo (Ayuntamiento de Trabadelo) formaba parte de una familia de músicos, su padre Valdomero Gallego ya tocaba la gaita y todos sus hermanos tocaron también. De joven tocó en San Fiz hasta casarse en Villafranca del Bierzo, donde pasó a residir combinando diferentes oficios con el regentar una bodega en la Calle del Agua (la Bodega de Leo). No sólo tocó la gaita sino también el saxo y de joven la percusión. En la siguiente fotografía lo podemos ver junto a otros músicos en uno de los conjuntos en los que tocó. Esta imagen la encontramos recientemente a través de un grupo de Facebook y en ella aparece a Leonardo al saxo (a la izquierda), a Félix (de San Fiz do Seo y hermano de músicos), Bienvenido a la batería (también de San Fiz e hijo de Donato Fernández (c1907-c1980) de la casa de Xan de Miguel y también percusionista), a la trompeta otro músico Villafranquino y al acordeón un hermanastro del percusionista. Esta sería una de las formaciones en las que participó a lo largo de su vida.

Compañero habitual de Leonardo por Villafranca y por las bodegas era Agustín García, o Ferreiro, natural de Os Currais (Corrales - Ayuntamiento de Barjas). Según nos cuentan, era habitual verlos haciendo el recorrido de los vinos, cosa que a veces acababa jarana en cantarenas en las que Leonardo llevaba la gaita y Agustín cantaba (como podemos escuchar en dos cortes en la citada Cassette). 

Esta melodía es una de las que más veces hemos podido documentar tocada por gaiteiros para la Jota aunque con sus particularidades. Esta en este caso cuenta con un tema C instrumental que la hace especialmente atractiva. 

A la hora de abordarla los Pamplinas, nos faltaban letras, pues algunas estrofas están incompletas en el audio que tomamos como referencia. Y nos propusimos escoger varias coplas de la zona, para ello acudimos al Cancioneiro Popular Galego de Dorothé Schubarth y Antón Santa Marina. Recordamos, como ya hemos señalado en varios programas de divulgación en Radio Bierzo que para la elaboración de este cancioneiro la recopiladora Suiza recorrió varias localidades del Oeste Berciano en el verano de 1983. Entre ellas la de San Fiz en la que entrevistó a Donato (el músico citado anteriormente) y a dos vecinas. Es curioso que no recuerden en el pueblo esta visita, que a nosotros nos parece que debió ser llamativa. 

El resultado final es el fruto de un trabajo de documentación e interpretación al que se le suma un paisaje espectacular y la mirada artística y audiovisual. Con esta entrada sólo pretendemos dar a ver nuestro trabajo, nuestra forma de trabajar y que disfrutéis de una forma más amplia de este proyecto Son de León en el que hemos participado junto a otros trece grandes artistas. Y para los que no nos conozcáis todavía los Pamplinas estamos formados por Daniel Jáñez, Denise Silva, Diego Bello y Diego Segura.