Se pudo escuchar en directo y ahora en diferido un nuevo espacio dedicado a la música tradicional en Radio Bierzo - Cadena Ser dentro del Programa Hoy por Hoy dirigido por Fernando Tascón. En este nuevo episodio hablamos de la de nuestra comarca vecina, maragatería. Para poder conocer lo nuestro también es importante conocer lo que nos rodea y hoy nos centramos en esta tierra con la que compartimos los sones de la flauta y el tambor o tamborín como dicen en maragatería. Esperamos que os guste
sábado, 22 de febrero de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
Recopilación de Artículos publicados
A continuación indicamos una relación de artículos publicados en diferentes medios (revistas, publicaciones on-line, libros...) que hemos ido realizando estos años y que se pueden consultar y encontrar pulsando en los enlaces.
-La música tradicional, ese saco tan grande – Diego Bello
O Sil Junio 2012
-Introducción a los músicos populares y tradicionales gallegos en el Bierzo – Diego Bello
Revista Galicia Terra Única XX Aniversario del Centro Galicia en Ponferrada 2012
-Aproximación a las Danzas Rituales – Diego Bello
Revista Fuente de la Risa XVII, julio 2013
-Repertorio vocal interpretado en la gaita de fole en el noroeste de la provincia de León –
Diego Bello
-Partituras del disco Farrapos, furacos y foles – Varios Autores
Disco Farrapos, furacos y foles 2013
-La pieza, Canto de Navidad – Diego Bello
-Pedro Budiel, el tamboritero de San Justo de Cabanillas – Denise Silva y Diego Bello
Revista La Curuja 2016
-El músico y la partitura: Eloy López Merodo – Diego Bello
Anuario Música con Tsume 2016
-La Pandeira y la Pandereta en los Ancares Leoneses – Denise Silva
Aturuxo, o voceiro da AGG.nº16 2017
-Gaiteros en el Bierzo Alto – Diego Bello
Revista la Fuente de la Risa 2018
-Las Danzas de Molinaseca – Diego Bello
Wew Molinaseca.info Noviembre de 2019
-Premio de investigación Antonio Estévez. Primeros premios ediciones II, III y IV. II Edición Aproximación a la gaita y su uso en el Bierzo y Cabrera - Diego Bello
Libro publicado por el Instituto de Estudios Bercianos 2020
-Aguinaldos, Reyes o Reis en el Bierzo – Diego Bello
Revista Truébano nº7, Diciembre 2020
-Caminos de Música y Camiño da Cultura – Diego Bello
Revista Truébano nº8, Junio 2021
-La Música en las Mascaradas – I Congreso Internacional de Carnaval, Mascaradas de Invierno, La Bañeza Octubre 2021 - Diego Bello
Publicado en formato libro por la Uned 2021
-Tradiciones y continuidad en el Bierzo – Denise Silva y Diego Bello
Revista Losada nº19 2021
-Letras Madera, pelleyu y fierros – Varios autores
Disco Madera, pelleyu y fierros 2021
-Flauta y tambor en las fiestas de la Encina – Diego Bello
Revista de las fiestas de la Encina 2023, Ayuntamiento de Ponferrada
Tradiciones y continuidad en el Bierzo
El año 2021 se publicó este artículo firmado por ambos (Denise y Diego) en el nº19 de la revista Losada
Tradiciones y continuidad en el Bierzo
Después de más de años dedicados a la enseñanza, investigación, interpretación y divulgación de la música y baile tradicional en esta comarca creemos que tenemos cierta perspectiva para analizar pasado, presente y futuro. Aunque sólo sea nuestra visión subjetiva respecto a este tema, queremos dar algunas pinceladas sobre lo que hemos conocido y lo que conocemos dentro de la tradición oral. Un campo muy amplio que a veces no reconocemos en toda su inmensidad, pues no sólo son canciones que se coleccionan como cromos o un conjunto más o menos delimitado de tradiciones.
Todos aquellos que hayan tenido un contacto estrecho con gente mayor, viejos como se les ha llamado siempre desde el respeto y el cariño; habrá tenido posibilidad de conocer parte de esta cultura que no es que esté desapareciendo, sino que en muchos casos ya ha desaparecido.
Francisco Palacio Núñez - Turiezo Castañero |
Puede sonar muy duro decir que la cultura tradicional ha muerto, pero es que en realidad los mecanismos de transmisión, salvo contadas y agradables excepciones se han roto por completo. Ya no es sólo que los cambios de vida o la despoblación hagan mella en la sociedad rural, sino que en las últimas décadas se ha producido una ruptura generacional difícil de salvar. Aun así, también tenemos que analizar si todas esas formas de vida son adecuadas para ser preservadas en el 2021, otro de los peligros que corremos es la idealización y romantización de todo tiempo pasado. Y es que tradicional no tiene porqué querer decir mejor.
El pasado
El pasado para muchos es desconocido, los cambios de vida de vida anteriores a la segunda mitad del pasado siglo, es evidente y se cortó de una forma tan abrupta que en muchos casos se ha generado una gran desconexión con nuestros mayores. Ya no tenemos tiempo para escucharlos, nuestro estilo de vida no sólo fomenta el no pararnos con ellos, sino también el desplazarlos fuera de nuestro día a día cotidiano.
Esas costumbres que conocemos en nuestro caso por boca de nuestros informantes a través de entrevistas y de otros trabajos especializados publicados; están llenas de detalles, de localismos, de información sobre un tiempo pasado que no tiene pinta de volver. El ciclo anual marcado en gran medida por los trabajos del campo ha sido totalmente sustituido.
Los días de los trabajos comunales han disminuido y en algunos casos desaparecido. El campo se industrializó trayendo generando más emigración. Esos procesos no fueron paulatinos y lentos, más bien todo lo contrario. En muy poco tiempo el cambio fue tan abrupto que para algunos se les hace impensable que eso podría pasar y que podrían haber vivido todo lo que han llegado a vivir.
El presente
Quizás el presente pueda ser más halagüeño de lo que pudiera parecer vistas nuestras primeras frases. Se lleva escribiendo durante más de un siglo que la tradición oral desaparece y aun hoy en día tenemos generaciones presentes que han vivido estas prácticas en primera persona y algunas de ellas se siguen realizando. Quizás sea la enorme utilidad de estos conocimientos que aun demuestran ser válidos para transmitir conocimientos, para divertir o para quitar el miedo lo que esté haciendo que se resistan a desaparecer. Y es que a pesar de que comentarios del tipo ya no queda nada, ya no queda quien sepa... la realidad sigue siendo tozuda y por mucho que nos hayan intentado desanimar, hay mucho trabajo por hacer.
Tenemos una responsabilidad con nuestro entorno y creemos que en nuestro caso más por ser profesionales en este campo. Esa responsabilidad la tenemos muy presente en todas las actividades que hacemos, aunque nuestra capacidad de acción sea limitada.
Y es que existe un reconocimiento expreso por parte de la Unesco en lo que tiene que ver con el Patrimonio Inmaterial. Ese reconocimiento se traduce en tratados marco, jurisprudencia y en manuales e indicaciones de cómo tratar este tipo de materiales y manifestaciones. Sin embargo, toda esa información no parece calar en el microcosmos en el que nos movemos.
José Marqués - Noceda del Bierzo |
Por un lado en este momento tenemos una faceta más ligada a la investigación. La documentación de todos esos saberes es importantísima. Sobre todo porque lo local, lo diferente suma con lo genérico. Y esa documentación es lo único que nos permite hacernos idea de todos esos saberes a todos los niveles. Es más, esa información puede ser utilizada directamente en otro tipo de trabajos (tanto de divulgación, como de puesta en valor, enseñanza, interpretación...). No es para nada un trabajo para que se quede para especialistas, para un museo.
En este apartado nuestra experiencia es que es un trabajo muy grato. Grato por las personas que hemos conocido, con el cariño y amabilidad que nos han tratado. Pero también está poco valorado y son muy pocos los que lo realizan a pesar ser muchos más los que trabajan en estos temas. También tenemos que decir que el trabajo de investigación, el trabajo de campo es sencillo en cuanto a que sólo hay que saber escuchar. Siendo tremendamente difícil saber preguntar. Tener un conocimiento profundo de repertorios, dichos, costumbres, de otras prácticas cercanas... Por lo cual un trabajo de calidad es difícil de realizar. Además, es muy fácil generar sesgos en esta temática e incluso llegar a condicionar o modificar las respuestas de los entrevistados.
Como decíamos el momento actual nos permite también trabajar en otros ámbitos como la divulgación y puesta en valor. En este punto todas las iniciativas que hemos llevado a cabo han tenido muy buena acogida. Artículos, programas de radio, internet... todo es válido para poner en conocimiento de todos una parte de nuestra esencia y hasta de nuestra propia identidad. En este punto hemos aprendido a dar a conocer a las fuentes, al origen, a esos viejos y dejarnos de estereotipos y generalidades que en realidad no aportan nada.
Otro aspecto en el que el presente nos da pie a trabajar es la enseñanza. Nosotros dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a este aspecto. Y además de realizar un esfuerzo por dar una opción de calidad, también trabajamos para trabajar a partir de estas fuentes. Es algo básico para nosotros, pero que hace décadas no se hacía e incluso a día de hoy no es mayoritario. Tener claros estos referentes sigue siendo principal y tratarlos con cercanía y sin elevarlos a un plano mítico también. Pero claro, aun quedan grandes tocadoras de pandereta, gente que canta muy bien, tamboriteros o gaiteros por ser reconocidos. Algunos no son más que un vecino o un familiar al que no habíamos prestado nunca atención. Entre todos ellos hay grandes personas, grandes historias y sólo algunos destacan con gran relevancia en su entorno. En este grueso de informantes hay aficionados, buenos conocedores, buenos transmisores y figuras que han trascendido en su comunidad.
Por último, en la interpretación nos queda otro punto en el que incidir. Porque en él podemos recuperar no el contexto pero si el uso de parte de estos saberes, especialmente los musicales y de baile. Porque el tocar y el bailar eran para divertir y pueden seguir siendo para divertir, aunque ya no sean en una plaza, en un prado y tenga que ser desde un escenario. Pero aquí tampoco hay trampa ni cartón, la calidad, el aprovechar todos los recursos que nos permite la escena y el realizar propuestas adaptadas al momento actual son las únicas posibilidades que tenemos para hacer atractiva nuestra música y baile tradicional.
En este aspecto de la interpretación tenemos que generar huecos para todos, para las agrupaciones, para las asociaciones y para la excelencia. Durante muchos años los grupos folclóricos han monopolizado la interpretación de la música y baile tradicional, muchas veces (la mayoría) desde postulados muy alejados de esas fuentes que nombrábamos. Eso generó cierta distancia en gran parte del público pero la variedad de propuestas que tenemos en la actualidad, desde las más acercadas a la tradición a las más alejadas están cambiando la perspectiva que se tiene de las músicas de raiz.
Pedro Budiel - San Justo de Cabanillas |
Pero también hay que decir que la cantidad suele eclipsar la calidad. Hoy en día por ejemplo podemos encontrar gran cantidad de interpretes y aficionados a la música tradicional (incluso docentes). Pero pocos son los que conocen esas fuentes, los que se han preocupado de empaparse en ellas o los que las han escuchado.
En los últimos años vuelve a haber interés por estos temas relacionados con nuestra cultura oral y ahí tenemos una oportunidad de conectar con nuevas generaciones y de dar a conocer esta realidad que está un tanto adormecida. Quizás este interés sea un tanto superficial sólo el tiempo dirá si se van asentando nuevas figuras en la comarca que den continuidad una generación más a estos saberes.
También es cierto que hemos quitado complejos poco a poco relacionados con este estilo y se ha demostrado como los más pequeños se pueden relacionar sin ningún condicionante con su música más patrimonial.
Y para todas las propuestas posibles, desde todas las perspectivas ha surgido una nueva ventana, un nuevo escaparate en el que podemos conectar de una forma global y de forma intergeneracional. Internet y las redes sociales son una ventana abierta para la pervivencia de la tradición. Así hemos puesto en marcha iniciativas de todo tipo, desde el blog tocar bajo teito, como iniciativas virtuales como Ponga un Tamboritero en su fiesta o #yocantoaguinaldos. Incluso el pasado año en plena pandemia surgieron diferentes iniciativas relacionadas con la música tradicional que inundaros las redes, de cantos, de conocimiento y de verdad sobre nuestras raíces. Nosotros participamos en algunas de ellas y el nivel de respuesta y de alcance es exponencial si se trabaja desde la perspectiva de lo que significa crear contenido on-line.
El futuro
El futuro también puede ser positivo, si conseguimos dar a conocer toda esta riqueza para no caer en una globalización o mestizaje vacio. Tenemos muchas oportunidades que aprovechar para dar a conocer las músicas, las personas, el baile o la tradición en general.
Gaiteros en el Bierzo Alto
En la revista La Fuente de la Risa de 2018 del Club Popular de Turienzo Castañero publicamos el siguiente artículo.
Gaiteros en el Bierzo Alto
![]() |
Trabajadores de la MSP celebrando Sta. Bárbara |
La popularidad actual de la gaita es muy reconocida en todo el noroeste, pero conocemos muy poco de si esta popularidad se debe a un arraigo antiguo en la zona , o de una moda reciente. Pues, desde antes de la explosión en los años noventa en la comarca de las bandas de gaitas, el fenómeno de la música celta y el posteriormente el folk actual, ha habido cierto gusto hacia este instrumento. En poblaciones urbanas como Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Bembibre o también en Fornela, ha habido cierta simpatía por contratar para las fiestas patronales grupos reconocidos de gaiteros de Galicia, principalmente cuartetos tradicionales (formados por dos gaitas o gaita y clarinete, caja y bombo). Este fenómeno viene de lejos, pues los Soutelos de Montes, mítico cuarteto tocó en Santiago Millas (Maragatería) en 1928. Los grandes cuartetos de Galicia como los Maravillas de Celanova, los Enxebres de Cacheiras o los Montes de Lugo se podían encontrar en las fiestas principales de la comarca durante el S.XX. Pero también otros más cercanos como Follas Novas de Córgomo eran habituales en las alboradas. Algunos grupos destacados de la comarca como los Brisas del Sil o los Tarafedas integraron instrumentistas locales y gallegos. Incluso en los Brisas del Sil también se integraron gaiteros jóvenes muy reconocidos como Manuel Brañas o Raúl Galego.
Ese gusto por los grupos gallegos se extrapola también a la música popular, a través de las Bandas de Música, Orquestas, Charangas y a músicos que vinieron a ejercer su profesión ligada muchas veces a la enseñanza. Algunos de estos músicos gallegos y de otras zonas que se asentaron en la comarca, acabaron enseñando a tocar a la mayoría de las orquestas y orquestinas que tendríamos por nuestros pueblos. Enseñaron a tocar la batería, el saxofón, el acordeón... Serían parte importante del desarrollo de los grupos populares rurales.
Tras numerosas entrevistas por la comarca, hemos encontrado testimonios de tamboriteros en el Bierzo Este y Central (hasta en poblaciones como Dehesas, Narayola, Horta o Villafranca del Bierzo), así como en la Cabrera o Maragatería (donde encontramos algunas referencias de gaiteros y tamboriteros, especialmente estos segundos en un gran número en la tierra maragata). Además, recuerdan y viven gaiteros, con una gran densidad en el Oeste (valles del río Selmo y Valcarce), teniendo también constancia, en menor media de estos instrumentistas en el Centro de la Comarca (como en Peñalba de Santiago, Bouzas o Montes de Valdueza, Villavieja...) y en la parte Este. Si bien en Ayuntamientos como Trabadelo, Balboa, Barjas y parte del de Villafranca, parece que desconocían la figura del tamboritero. Hay numerosas poblaciones donde convivían con total normalidad en la fiesta y el baile ambos instrumentos y en otras donde tocaban tamboriteros de forma menos habitual, como el Ayuntamiento de Candín, en el que el conocido como el Tío Vitán de Tormaleo tocaba la Danza que realizaban los mozos de Suertes (Sortes) y Espinareda de Ancares (Espiñeireda).
La relación entre gaiteros y tamboriteros es muy cercana y son varios los ejemplos de músicos que tocaron ambos instrumentos (como Adelino Rodríguez de Santiago de Peñalba o Moisés Liébana que también tenía una chifla con la que tocaba melodías). Tanto la gaita como la chifla comparten totalmente el mismo proceso de aprendizaje ligado a la transmisión oral y en la mayoría de los casos se iniciaban en las tareas de pastoreo. En la infancia, todos comenzaban a tocar con flautas y pipas de lengüeta simple o doble elaboradas con castaño, centeno o saúco. Todos esto músicos aprendían de forma autodidacta, tomando ejemplo de otros instrumentistas y siempre tenían cerca a alguien que les orientaba y les cantaba canciones (muchas veces madres o abuelas), con las que formaron los primeros temas de su repertorio.
En la parte más oriental de la comarca hemos dado con testimonios de gaiteros rurales ligados a la tradición y también con varios ejemplos de gaiteros venidos de fuera que siguieron tocando en esta zona.
![]() |
Avelino Arias |
También tenemos otras referencias en pueblos como Losada, o Folgoso de la Ribera, más o menos enlazados con la tradición (uno de ellos, Antolín, que aunque debió tocar de joven, nos contaban que aprendió parte de lo que sabía en el servicio militar durante la guerra civil ) o Manuel Vega García al que no podemos considerar un gaitero tradicional al huso, ya que a pesar de ser el hijo del tamboritero de Horta, no creemos que enlace como otro eslabón en la cadena de tradición oral. Otro dato a tener en cuenta es la instauración en el pasado siglo de bandas de gaitas, cornetas y tambores en los tres ejércitos por cuarteles de todo el país, y por las que pasaron gentes de todo lugar. Aun sigue en activo una tan cercana como la de Astorga.
Otros de los aficionados a la gaita fueron emigrados de diferentes lugares para acercarse al desarrollo que trajeron a la contorna las minas. La mayoría de estos trabajadores vinieron de Galicia, además viajaron su instrumento y siguieron tocando en la juventud, aunque sólo fuera en fiestas locales. En la zona de Ponferrada ocurrió lo mismo y en empresas como la MSP o Endesa estuvieron trabajando gaiteros que de vez en cuando daban alguna tocata, como el famoso José Raído "Patelas" (de Cuntis), Lisardo Bóveda que vino de Ourense, o Enrique Gómez o Eduardo González que tras pasar la juventud en Cervantes terminaron residiendo en San Andrés de Montejos y Camponaraya respectivamente.
Entre estos gaiteros emigrados al Bierzo Alto atraídos por el trabajo, tenemos en Tremor de Arriba a José Cabadas que vino de Galicia y que tocó de joven. En Torre del Bierzo también encontramos otra gaita conservada por la familia de otro emigrado. O en Bembibre, donde en el barrio de Mojasacos también residió Jesús Suarez, conocido como "Señor Chus" del Conceyu de Aller, que tocaba en reuniones familiares la gaita asturiana.
Y si nos preguntamos de donde sacaban muchas de estas gaitas, de donde salió un número tan ingente de las mismas en los últimos setenta años, la principal respuesta está en la provincia de Pontevedra. Hemos visto multitud de gaitas construidas por el taller de Represas de Xinzo de Ponteareas que se vendían en todo tipo de negocios como la tienda "Tirantines" de Bembibre, pero también en Ponferrada, Toral de los Vados o Pedrafita do Cebreiro. A pesar de que este taller tuvo una gran reputación cuando las gaitas eran construidas por el conocido como "Marreco", las siguientes generaciones se dedicaron a construir gaitas con una producción muy numerosa utilizando medios más modernos a precios muy populares y de una calidad menor. También hemos visto gaitas del taller García Riobó de A Estrada, un taller que continúa en la actualidad y que tiene más de 250 años. Un ejemplo de estas gaitas era la utilizada por Avelino de Villar de las Traviesas.
Otro punto de influencia durante el S.XX respecto a la gaita, fue la interacción entre gentes de diferentes lugares durante las siegas. El encuentro tras las largas jornadas de trabajo daba lugar también a momentos para el baile y para la música. Este factor amplió los repertorios, un claro ejemplo de ello es el del gaitero y acordeonista Nemesio Alonso de Torrestío de Babia, que interpreta algunas canciones en su gaita asturiana aprendidas de otros gaiteros venidos a tocar a las siegas y así toca alguna muiñeira popular y algún otro tema moderno.
La radio, las orquestas y charangas, los vinilos y las posteriores cassettes es otro de los puntos que modernizaron tanto el repertorio de estos gaiteros y tamboriteros del Bierzo Alto. Todos tocan y han mantenido en la memoria colectiva de lo que consideramos folclórico canciones como: na veira do mar, la Rianxeira... en plena convivencia con un repertorio antiguo y heredado que no está tan divulgado.
![]() |
José Cavadas |
El repertorio que hemos podido referenciar de estos gaiteros del Bierzo Alto está totalmente ligado a canciones vocales y tienen una gran parte de repertorio moderno posterior al primer tercio del S.XX, temas de moda la mayoría canciones cantadas (pasodobles, valses..). Al ser gaiteros que desarrollaban el oficio tienen un repertorio amplio para el baile (jota y agarrao), canciones que simplemente acompañaban la voz (géneros como la asturianada han sido enormemente populares), así como temas para la procesión o la alborada.
Por último, decir que en la provincia también tenemos alguna referencia de dúo entre gaitero y tamboritero (chifla y tambor) tocando juntos, aunque no deja de ser un dúo exótico y muy puntual en la tradición; pero que consta de abundante representación en la iconografía de siglos anteriores.
Como conclusión, podríamos decir que si bien la gaita no es un instrumento tradicional representativo en el Bierzo Alto, no era un instrumento desconocido ya que tuvo cierta presencia en la memoria colectiva.
![]() |
Fiesta de la Convivencia Turienzo Castañero 1989 |
lunes, 20 de enero de 2025
Jornada sobre Patrimonio Rural y Participación en Cobrana
El pasado 18 de Enero de este año 2025 participamos en las I Jornadas sobre Patrimonio Rural y Participación organizadas por la Asociación el Nogal de Cobrana y celebradas en esta localidad con la colaboración de varias entidades y enmarcadas dentro de la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 20/30. Fuimos parte de esta jornada en la que se abordaron distintas experiencias y disfrutamos de un día espectacular.
En nuestro caso participamos en una mesa redonda como ponentes ofreciendo datos sobre la música tradicional y el patrimonio inmaterial en esta localidad. Si bien, no es una población en la que hubieramos realizado anteriormente encuestas o hablado con vecinos o vecinas, si que realizamos una búsqueda en publicaciones sobre materiales locales. Y en este caso destacan dos publicaciones en las que aparece repertorio de Cobrana concidiendo ambas que fueron realizadas en 1977. En el resto de fondo y de archivos no encontramos más información incluso comentando con otros recopiladores, no habían recorrido este pueblo.
Por un lado tenemos el Cancionero Berciano de Federico Fernández Luaña y Amador Diéguez Ayerbe publicado por el Instituto de Estudios Bercianos. En el se contienen dos piezas que figuran como propias de Cobrana. Conocemos gracias a uno de los hijos de Luaña que el cancionero se tuvo que publicar con prisas y que no incluía mucha información que aun a día de hoy aguarda a ser revisda en el archivo de este músico y en general las piezas de este cancionero no están adscritas en su mayoría a una localidad y menos todavía contienen datos de quien las cantó.
Aunque el libro está descatalogado podemos consultarlo en bibliotecas y ha estado alojado en distintas webs tanto escaneado como transcrito en archivos midi. En la web del IEB también podemos encontrarlo escaneado como publicación digital. Y así enlazamos las partituras con la web del grupo la Braña que ha hecho también labor de divulgación de este cancionero pendiente de reedición y posiblemente también una revisión crítica.
Estas dos piezas están contenidas en la sección 6 que hace referencia a las canciones religiosas:
102 "Ramo de Cobrana" (II parte, danza final)
104 "Ramo en la iglesia de Cobrana" (Salve final)
Conocemos y así se comentó en estas jornadas que en la localidad se realizaba un Ramo y la gente mayor hoy presente en el pueblo recuerda como se elaboraba y algunos detalles del mismo.
Aun así son tres más las partituras de este libro que podemos unir con esta localidad. La primera de ellas desconocemos el motivo, pero fue conocida como "Jota de Cobrana" en los grupos folclóricos con los que se relacionó el propio Amador en el último tercio del pasado siglo y también los que seguían y siguen una línea continuista con los grupos de la Sección Femenina de Falange. Una pieza musical interpretada con pandereta y voz o flauta y tambor normalmente a la que se le adosó una coreografía inventada para la ocasión y que tuvo en distintos momentos diferentes variantes. Esta pieza es la que en el Cancionero Berciano aparece bajo el título "Ayer en misa mayor" con una ligera variante en la melodía de la estrofa y a la que se le sumaba para su interpretación en las actuaciones una segunda melodía para la estrofa con otra letra. Quizás al investigar en el archivo de Luaña podramos arrojar mas luz al respecto. Lo que si está claro, es que aunque su origen esté en esta localidad, la coreografía no tiene una relación directa con la misma y que no es una pieza representativa o conocida por los vecinos como para llevar el apelativo de Cobrana, por ser una pieza dentro de la memoria colectiva, nisiquiera entre los habitantes más mayores.
Pero tenemos más canciones que analizar pues dentro de las grabaciones realizadas por Concha Casado entre las que dio lugar a la publicación del libro acompañado de cassette y diapositivas Vida y Cultura Españolas, León, también de 1977. ´
Estas grabaciones se realizaron los días 12, 13 y 14 de agosto de 1976 en Ponferrada a Amador Diéguez Ayerbe natural de Matarrosa del Sil y que ya en esta época era un recopilador e interprete entusiasta de la música tradicional de la comarca.
En la primera de ellas contenida tanto en los soportes 294 y 915 recogidos en la Fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz interpreta varias canciones que canta y el mismo describe como recogidas en Cobrana.
La primera de ellas la titulan Con la luz del cigarro voy al molino aunque en el audio Eusebio Goicoechea la titula como como Canto Voy al molino. Y es que en la interpretación une dos piezas contenidas en el mismo Cancionero Berciano la 043 "Voy al molino" y la 038 "La molinera" ambas contenidas en la sección segunda Tonadas o Cantaridas. La primera de ellas es una versión del conocidísimo Con la luz del cigarro o A la Virgen del Carmen y la segunda posiblemente un canto de trabajo.
La siguiente la describen como el Punteao o el Puntiao aunque aparece en la fonoteca con el nombre de El Puntiado que Amador define como: "es una jota que lleva doce puntos, que hay que saberlos bailar y esta jota se presta para ello" y que explica que aunque hace alusión a Bembibre la recogió el mismo en Cobrana. Esta pieza también la encontramos contenida en el Cancionero Berciano bajo título 010 "El punteau". No deja de ser un tanto fantasioso la descripción de los doce puntos pues en esta zona no es la forma propia de bailar este ni otros géneros.
A contiunación encontramos otra interpretación bajo el título Baile de la dulzaina de Cobrana y que también está contenida en el Cancionero Berciano con el título 017 "Danzaina (Baile)". Inequivocamente se trata de una dulzaina (donzaina, ronzaina...), un baile en corro muy común en la comarca así como en otras vecinas caracterizado entre otras cosas por su estribillo y ritmo ternario. Y como el anterior El punteau aparecen en la sección primera dedicada a las Danzas (si bien ya hemos comentado en otras entradas que los conceptos de Danza y Baile son muy diferenciados, en este caso hacen referencia a bailes).
Sin embargo en el soporte 914 encontramos varias piezas interpretadas ya de primera mano por una informante de esta localidad Antonia Díez García que en agosto de 1976 cuenta ya con 79 años. En el corte anterior intepreta Amador un canto de siembra en el que se dice también que están a día 11 y en el mismo audio Amador asegura que lleva ya cinco años recogiendo canciones por la comarca.
Antonia intepreta la pieza que titulan como Jota Bolera que Antonia describe que aprendió en esta localidad y aunque figura que está acompañada por un pandero de sonajas, por la sonoridad y descripción podemos deducir que es una pandereta de grandes dimensiones. También recordamos a Amador describir a esta tocadora en charlas con él y como describía que tocaba una pandereta de gran tamaño.
Según el propio Amador presente en la grabación define esta jota como bolera en contraposición a la jota punteada, ambos términos que nosotros en nuestro trabajo de campo no hemos podido corroborar.
Aparece un segúndo corte de audio en la fonoteca de esta pieza que describen como Jota de la Virgen del Camino por la letra de su estribillo aunque también lleva el título de Jota Bolera. Nos genera más dudas que certezas el estilo y forma al que está interpretando la pandereta y que técnicas usa para realizar la rítmica. Tenemos que decir que esta pieza también aparece en el Cancionero Berciano con el título 003 "Agua dorada" también dentro de la primera sección, lo cual nos lleva a pensar que Antonia pudo ser una de las informantes de este cancionero, que de ser tal cual explica Amador en estas grabaciones (lo cual no tenemos datos contrastados para poder asegurarlo) de las 104 partituras que contiene el libro más de media docena podrían haber sido recogidas en Cobrana, lo cual es un número muy significativo.
Antonia interpreta una segunda pieza y se trata de otra pieza de baile un Bien Parao que toca con la pandereta y canta.
El siguiente corte de audio de la cassette es inusual pues en el toca la pandereta Antonia y canta Amador distintos Bien Paraos de diferentes lugares del Bierzo. Y lo mismo sucede en el corte siguiente donde canta otra vez el género de Bien Parao en el que describe las localidades donde dice los aprendió.
A continuación será Antonia la que interpreta un hermoso canto de siega que también junto a la anterior Jota y los Bien Paraos aparecerán editados en la cassette que acompaña el citado libro. El soporte se completa con más temas cantados por el propio Amador, pero es una verdadera lástima que tieniendo la oportunidad no quedara registrado más repertorio de Antonia García pues con a penas tres registros da testimonio de ser una gran intérprete.
Aun con mucho por desentrañar y con trabajo pendiente pretendemos dar un poco de luz y contenido a estos repertorios, para que también sean accesibles y puedan ser conocidos. Esperamos haber sido de ayuda y que pueda servir para guiar trabajos posteriores.
martes, 14 de enero de 2025
Primera temporada Divulgando en FMBZOTEMP1
En el año 2018 comenzamos un espacio quincenal en la emisiora FM Bierzo dedicado a divulgar la música tradicional, costumbres, tradiciones del entorno. Fueron tres temporadas en las que realizamos distintos programas desde este estudio radicado en Bembibre. Podreis seguir la etiqueta en nuestro Blog Divulgando en FMBIERZO para escuchar los programas que hemos ido subiendo. En esta entrada podéis encontrar los dieciseis primeros programas de esta temporada. Podéis seguir la etiqueta FMBZOTEMP1 para ver cada uno de los programas o escuchar la lista de reproducción de la primera temporada de nuestro canal de Ivoox. Esperamos que os gusten
01 Pepe Marqués tamboritero de Noceda del Bierzo
10 La Danza del Rey Nabucodonosor
lunes, 13 de enero de 2025
Divulgando nuestra Música Tradicional en FM Bierzo. Temporada 2018-19 Décimo sexto Programa: Viva lo Celta
Subimos el programa número 16 y que cierra la primera temporada dedicado a la divulgación en FM Bierzo. Emisora local de radio en frecuencia modulada radicada en Bembibre (el Bierzo). Este último programa lo dedicamos a repasar algunos de los conceptos sobre los que hemos hablado en programas anteriores. Este espacio va dedicado a divulgar sobre nuestra música tradicional, un patrimonio inmaterial muy importante, poco conocido y valorado. Esta fue nuestra humilde aportación en este campo dando importancia a sus verdaderos protagonistas los portadores de la tradición.