viernes, 1 de mayo de 2020

Mayos y Maios

Estas fechas eran muy señaladas en el calendario tradicional suponían la llegada de la primavera y se celebraban de diferentes formas en el mundo rural. 
Aunque ya habíamos dedicado un programa  exclusivo la temporada pasada en el espacio de divulgación de FM Bierzo donde pasamos cada quince días para divulgar tradición, hemos querido realizar esta entrada para comentar sobre las costumbres denominadas mayos o maios en nuestro entorno más cercano. 

Celebrado de distintas formas en gran parte del norte de la península el poner o plantar el mayo por estas fechas consiste en colocar un poste de madera de grandes dimensiones en la plaza o era del lugar. A veces en vez de ser uno son dos y en ellos se suele colgar un muñeco masculino, femenino o la pareja que también se denominan el Mayo y la Maya. Este tipo de representaciones las podemos ver en el Bierzo Alto. En los pueblos cercanos a Bembibre mucha gente tiene muy presente el que se coloca en Viñales pues era paso obligado para todos los que accedían desde pueblos como Noceda era paso obligado y está muy en la memoria colectiva. Otras localidades en las que también se celebraba como Turienzo Castañero o San Pedro Castañero han recuperado recientemente esta costumbre.

Quema de los Mayos en Viñales en 2017 foto Bembibre Digital

Además de estas representaciones encontramos también datos sobre esta costumbre en el trabajo realizado por Amador Diéguez Ayerbe, ya que él interpretó y parece que también recopiló dos melodías para cantar el Mayo una de Colinas del Camplo Martín Moro y otro de Ferradillo. Las compartimos a continuación tomadas de la fonoteca Joaquín Díaz aunque tenemos que señalar que cuando hemos tenido oportunidad hemos preguntado en ambas localidades por estas canciones sin éxito. Pero si hemos podido constatar gracias a Dori Marcos quien era la informante de Colinas que le cantó, que como la mayoría de las personas entrevistadas por Amador residía en la zona de Ponferrada. 
También incluye referencias vagas a esta costumbre en la publicación El Bierzo estenografía y costumbres de 1984. Estas dos versiones están interpretadas por el propio Amador en ese estilo tan personal que tenía de cantar a veces tan cercano a los portadores de la tradición y otras tan alejado, en la que podemos escuchar una voz engolada y muy colocada con la que utiliza normalmente ritmo muy libre.

Mayo de Ferradillo     (Para escuchar pulsar en el enlace)

Mayo de Colinas del Campo     (Para escuchar pulsar en el enlace)

Otra de las representaciones más conocidas de nuestro entorno relacionada con esta festividad son los Maios de Villafranca del Bierzo. Una costumbre que a punto de desaparecer fue retomada por la Escola de Gaitas, un colectivo que la ha ido manteniendo en funcionamiento hasta la actualidad en la que tiene el estatus de Fiesta de Interés Turístico Provincial. Aunque su desarrollo ha variado sigue manteniendo los elementos principales que la caracterizan. Hoy en día toma un carácter totalmente abierto y participativo en la que se anima a participar a todos los que acuden a ella bien vistiéndose de maio, cantando o tocando cualquier tipo de instrumento.
La característica principal de estos maios es que son "vivos", es decir, son personas envueltas en canaveiras las que forman el maio. Se trata de los únicos maios vivos o maios mozos de este área en la actualidad. La Escola de Gaitas ha realizado diferentes publicaciones sobre esta fiesta en la que aportan mucha información sobre el tema.
Recordar que el canto que acompaña esta costumbre además de describir el rito, tiene letras petitorias similares a los cantos de Carnaval, Reyes o Aguinaldo que hemos podido conocer en la zona y que hemos divulgado. Finalizando siempre con respuesta a los dueños de la casa en la que se ha cantado con una letra alusiva a su respuesta.
Por lo que hemos podido recopilar esta podría ser la primera vez que aparece recopilada la letra y la música de este canto, que aparenta pequeñas diferencias en la rítmica con la versión actual popularizada por la Escola. Esta partitura se encuentra en los Fondos de la Institución Milá y Fontanals de Barcelona perteneciente al CSIC. Pertenece al grupo de partituras de la Misión 44 realizada por Pedro Echevarría y que recopiló en 1951 a Joaquina Ledo. Esta misma mujer cantó también en la misma recopilación la Danza de Gigantes y Cabezudos, otra de las piezas más emblematicas de la Villa. En este tipo de recopilaciones son bastante numerosos los registros de partituras en esta localidad.
Este año han querido celebrar esta festividad dando vida desde el distanciamiento físico y la imposibilidad de celebrarlos como de costumbre. Por ello las redes sociales han sido lugar para compartir imágenes, carteles, vídeos y propuestas sobre los Maios de Villafranca.


En Galicia, nada más lejos que el Barco de Valdeorras y otras poblaciones de la provincia de Ourense los Maios se celebran con elementos vegetales (igual que en Villafranca). En estos casos que son los más habituales actualmente en Galicia son pequeñas construcciones en las que se aprovechan los elementos que están más frondosos o incluso en flor. 

Uno de los Maios del Barco de Valdeorras en 2018 foto la Región

Rápidamente calificamos estas manifestaciones de ancestrales. En realidad las que hemos descrito están relacionadas y si, vienen de nuestros ancestros, pero tenemos que recordar que si nuestra fuente es la memoria oral se remonta pocas generaciones, apenas a finales del XIX con la mejor de las suertes. Lo mismo ocurre con las fotografías que podemos encontrar nos llevan como mucho a la misma época. Pero muchas veces cuando escuchamos ancestral se intenta dar un sinónimo de secular. Con este otro término nosotros intentamos ser muy prudentes pues aunque estos mismos fenómenos están documentados no tiene mucho sentido enlazarlos como si fueran la continuidad con datos prerromanos, romanos, por no decir echar mano a la primera al mítico celtismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario